Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

La excursión con la AMPA

Todos los años, desde la AMPA del cole, se organiza una excursión de fin de curso. Este año hemos ido a Aquasierra -un parque acuático en un pueblo de Córdoba-. La verdad, nunca me hubiese planteado ir a ese tipo de sitios: parques de atracciones, aquaparks y similares... Me da tremenda pereza. De hecho, siempre que puedo, me escaqueo. Pero, en este caso, como formo parte de la directiva de la asociación y estoy implicado en el proceso de organización... me parecía muy feo no ir. Y, bueno, están las niñas, que les encantan esos sitios: se lo pasan pipa, además tienen el aliciente de ir en autobús con otros niños, con las familias... realmente lo disfrutan, y mucho. Lo peor de todo es que yo, y el resto de adultos... también lo disfrutamos! Y, cómo no hacerlo? Si te montas en un autobús todo lleno de niños, superilusionados, sabiendo que lo único que tienes que hacer es pasar el día ocioso -al final acabé tirándome de todos los toboganes-. Además, tiene otras cosas buenas, como por ejemplo que, aunque cada uno va a su bola, te vas encontrando por el parque a los otros niños, padres y madres que han ido en el bus; intercambias comentarios e impresiones y te sientes más seguro sabiendo que el entorno está lleno de personas conocidas -también más apoyado porque, al final, se reparten los cuidados y no estás tan tenso como cuando vas a esos sitio solo con las niñas-.

Así que, me siento muy contento de haber roto mis reticencias iniciales y haber, no sólo asistido al evento, sino formar parte activa de la organización. Porque cuesta organizar estos eventos. Este año, personalmente, me ha costado más. El pasar a horario completo, el cambio de empresa, los trabajos del campo, las tareas del hogar... Lo que más cuesta es desconectar la cabeza de todo eso para centrarse en la atención que requiere la AMPA -aunque no sea mucha-. Al final, es una asociación de personas: hay que debatir, expresar opiniones, escuchar, planificar, reunirse, rellenar papeles, enviar correos... reflexionar sobre lo que se hace -no podemos hacerlo todo, así que tampoco es necesario hacer lo que no queremos-. Muchas veces, resulta complicado dejar en suspenso los ritmos frenéticos que marcan el calendario escolar, los grupos de Whatssap y la agenda del ayuntamiento -porque las instituciones demandan atención, participación y cierto control del tejido asociativo-. Es verdad que somos pocos en la directiva pero, como los ritmos los marcamos nosotros, y hay muy buen ambiente, las cosas van saliendo... Cuando estamos más gente y podemos dedicar más tiempo, salen más cosas y, cuando no hay tiempo ni gente, salen menos. Al final, es fácil implicarse, porque se hace por las niñas y los niños.



En el pueblo hay bastantes asociaciones, tienen sus eventos, programan sus actividades y reúnen a gente de lo más variopinta. Me parece que son una buena herramienta, una herramienta de organización, de organización política: Política de la buena, de la requiere participación y no sólo representación. Una herramienta de colaboración, planificación y materialización de ciertos anhelos y deseos -aunque puedan parecer tan tontos como ir de excursión a un aquapark, comprar un tobogán para el patio del cole u opinar en cómo te gustaría que fuese el parque de tu pueblo-. La política no es sólo organizar los medios de producción, o repartir las subvenciones que vienen de la junta. 



martes, 20 de abril de 2021

Sobre parques infantiles y puntos de desencuentro

De pequeño no recuerdo visitar los parques infantiles. Supongo que sí existían... Quizá en el cole había columpios y toboganes -de esos de metal que, a buen seguro, ahora nos parecerían superpeligrosos-. Estoy convencido de que en el patio del cole había dos tubos de cemento -de los que se usan para el alcantarillado- y saltábamos de uno a otro, nos metíamos dentro...

Ahora es otra historia, los parques son auténticas obras de arte. Se cuida cada detalle, se integran perfectamente en los diferentes espacios públicos de la ciudad, se les lima cada arista, cada posible peligro...

Barcos piratas repletos de pasarelas, toboganes, cuerdas y redes para trepar, rocódromos... Dragones con rincones secretos, rampas deslizantes...

Parc de la Pegaso - Barcelona. Imagen extraída de TimeOut

 

Aunque vayamos en coche, las niñas los ven desde lejos y, yo... les voy cogiendo el gustillo. Normalmente prefiero aquellos más antiguos: los que tienen árboles bien formados con buena sombra y bancos. Aunque los ideales son aquellos que cuentan con la terraza de un bar cerca y, desde ahí, puedes controlar a las niñas. Pero tampoco le hago ascos a llevarme las yonkilatas -si voy con amigos-.

 

En los pueblos, tengo la impresión, no se da mucha importancia a los parques. Al estar rodeados de campo, parecieran prescindibles las zonas verdes. O quizá sea el arrastrar una tradición en la que se jugaba en la calle, y ya se establecían -de facto- ciertos puntos de encuentro: la plaza, el pretil, las pistas polideportivas... Una tradición en la que los vehículos no se habían apoderado aún de todos los espacios.

Pero los parques tienen una ventaja, son lugares cercanos en los que las niñas se pueden encontrar con otros niños. Los padres podemos entablar conversaciones con las madres. Y, si no hay nadie, no importa, porque las niñas se entretienen con cualquiera de las atracciones mientras los adultos chequeamos el móvil, o leemos un libro, sabiéndonos en lugar seguro.

 

Existen familias que tienen casas grandes, con patio, piscina... Y quizá no sientan la necesidad de salir a un parque a relacionarse con nadie -pueden vivir en su absoluta individualidad-. Pero el caso más común es el de familias que habitan pisos pequeños -la estabilidad económica nos llega tarde, si es que llega, y no podemos esperar a tener 40 años para engendrar hijos-. Así que, los parques suponen un gran alivio al agobio de los espacios cerrados privados. En general, todas las zonas comunes de pueblos y ciudades vienen a complementar las carencias de los hogares: para eso nos organizamos en sociedades -y toleramos a cambio cierto malestar en la sociedad-.

Supongo que dentro de unos años las niñas no querrán que las acompañemos al parque, o quizá prefieran otro tipo de lugares y formas de ocio: pistas deportivas, de skate, sitios oscuros para fumar, navegar por las redes sociales... 


Con la pandemia se han cerrado los parques infantiles y ha sido necesario proveer de dispositivos electrónicos a los niños. Una combinación fatal. Creo que no hay sensación más terrorífica que ver la cara de un crío con las pupilas dilatadas clavadas en la pantalla y la piel iluminada por el brillo de los contenidos cambiando a velocidad de vértigo... 

Los niños tienen ganas de jugar y estar acompañados, pero les dejamos solos con la pantalla. Les cerramos los parques, limitamos sus movimientos y su interacción con los demás. Los metemos en el mundo virtual para que suplan sus carencias... Pero es algo que no queremos ni para nosotros. Las redes sociales están llenas de malos rollos, de gente que se habla de forma grosera, que responden con zascas, troleos, que sacan las cosas de contexto, noticias falsas, odio, comportamientos adictivos... Hay que realizar tremendo esfuerzo para que nuestra red social no se convierta en un estercolero. Resulta muy difícil practicar la empatía en ambientes tan hostiles. En la vida real, cara a cara -con contacto físico y visual-, creo que no son tan comunes estas prácticas depredadoras. Aunque siempre han existido los que van buscando bronca, los que no tienen modales, o los encabronados y despotricadores contra todo -sin apenas venir a cuento-. 


Hace unos días, en un consejo escolar, los profesores manifestaban su preocupación por los casos de acoso infantil -que vienen acrecentándose por el uso intensivo de móviles y tabletas desde edades muy tempranas-. En el cole, profes y alumnos se encuentran afanados impartiendo e interiorizando los contenidos que dicta la ley. Luego tienen su rato de juego y esparcimiento -que pueden utilizar también para hacer el mal- y, más tarde, se van a sus casas -a encerrarse con sus equipos electrónicos-. Seguramente sería mejor para sus relaciones -y para su salud física y mental- que salieran al parque a jugar y relacionarse con otros niños, bajo la tutela de los padres. Si surgiera algún conflicto: padres, madres, hijos y amigos podrían colaborar para solucionarlo -de forma más o menos amable, inmediata, pública, transparente..-. Pero en las redes sociales -y los grupos de mensajería- los conflictos se enquistan, se ocultan, pasan desapercibidos para unos, o se visibilizan demasiado para otros... No se resuelven, van creciendo, de forma asíncrona, por oleadas... Si nuestras redes sociales son un vertedero de opiniones encabronadas y ofensas gratuitas, no debería sorprendernos que lxs niñxs repitan esos patrones.

El distanciamiento físico, la mediación de las relaciones por los dispositivos electrónicos, los algoritmos -que nos sugieren siempre lo que es similar a lo que ya conocemos-... Todo ello va conformando un mapa de divisiones en las que nos resulta muy fácil identificar al "otro". Y, al "otro", se le puede humillar, marginar, apartar... y no volver a verlo nunca más: porque no va a existir un punto de encuentro donde puedas comprobar que es más lo que nos une que lo que nos separa.

 

Creo que uno de los problemas más graves que trae esta pandemia es la disgregación social, la pérdida de vínculos y, en definitiva, la pérdida de humanidad. El aislamiento en pequeñas burbujas, enfrentadas a las otras: mi propiedad privada, tu virus, mi vacuna... Algunos ya señalan el aumento de las crisis de ansiedad, niños acosando a otros niños, jóvenes apáticos -sin futuro-, adicciones a redes sociales, juegos online, televisión...

Y, mientras, los pequeños espacios de terapia -los parques infantiles- se encuentran cerrados -o han estado cerrados durante gran parte de la pandemia-. En un mundo donde prima lo privado y donde pareciera que sólo el consumo y la economía merecen ser salvados.

 

Parque infantil del Pilarito de Consolación - Herrera del Duque - Abril de 2021

En el pueblo existen algunos parques en las afueras. Pero están hechos polvo: vandalizados, sin mantenimiento... Son utilizados principalmente por jóvenes y adolescentes -que pueden desplazarse hasta allí, en bici o en coche, sin la compañía de los padres-. 

En el interior del pueblo, en el patio del cole, existe otro parque -cerrado desde que empezó la pandemia-. Es este un lugar incómodo, feo y asediado por el sol, pero que a los niños encanta. Las niñas solían pedirme que las llevara y, alguna vez, me convencían -lo bueno de su cierre es que ya no me veo obligado a ir-. Las familias con niños pequeños, expulsadas del parque, ahora colonizan otros espacios: la Plaza de España, la plaza del Palacio de la Cultura... Seguramente menos apropiados para los niños, pero donde los padres nos encontramos cómodos -con terrazas para tomar-. Y, después de todo ¿A quién le importa el bienestar de la infancia?

miércoles, 14 de marzo de 2018

¿Qué dinero! ¿Qué trabajo! Ni qué niño muerto!

Cuanto más dinero tenemos más seguros nos sentimos ante cualquier posible adversidad, también nos dispone más lujos y comodidades. Pero no es suficiente tener dinero, además queremos estar frescos, despiertos y ávidos para conseguir cada vez más cantidad: porque el dinero se agota y la vida sigue. Y, aunque nuestra vida se agote, la de nuestros seres queridos sigue adelante. Así que, nos gustaría dejarles el respaldo de nuestros bienes, para que supla la ayuda que podríamos haberles prestado en vida.
El dinero se convierte en objeto de deseo, y dedicamos gran cantidad de horas a conseguir cada vez más, sin que haya un consenso de cuánto es el máximo del que una persona puede disponer, o el mínimo imprescindible para ser feliz. Porque al final se trata de eso: de ser feliz, de gozar de libertad...

El dinero condiciona absolutamente nuestra vida, sin embargo, cada vez tiene un carácter más abstracto: una serie de números almacenados en una cuenta bancaria. Y, al tratarse de algo tan etéreo, necesita de altas dosis de tecnología (para impedir falsificaciones) y burocracia (para mantenerlo en los circuitos estadísticos de la economía capitalista).
Ya no es como la enorme hucha del Tío Gilito, llena de billetes y monedas de oro... Un lugar donde relajarse, nadando entre papeles impresos con caras de presidentes y contando cada centavo.

Pero el capitalismo necesita trabajadores. Los trabajadores se caracterizan porque solo pueden acceder al dinero a costa de su tiempo y sus habilidades. Tener un trabajo, en la mayoría de los casos, te garantiza una mínima cantidad monetaria para comprar comida, vivienda, transporte, cuidar unas mascotas, hijos... Cuánto más bajo y duro sea tu trabajo: más pendiente estarás de cubrir esas necesidades básicas y menos tiempo tendrás para ser feliz y llevar a cabo tus proyectos de vida (u otros mundos posibles).

Trabajo, dinero,  necesidades básicas, seguridad... ¿Y la realización personal? Podría conseguirse siempre que tu idea de realización personal se enmarque en este esquema. Lo que suelen decir todas esas teorías de autoayuda, motivacionales: -Busca un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.-
Pero aquí subyacen dos ideas contrapuestas:
Que existen personas que no trabajan y que, además de tener sus necesidades básicas resueltas, pueden dedicar todo su tiempo al ocio (o proyectos personales).
Que el trabajo, en general, es una carga, una lucha constante por la supervivencia. En un mercado laboral donde, además, existe un exceso de demandantes de empleo.

El buen funcionamiento de las sociedades actuales se basa en este esquema de trabajo/dinero. Aunque se trate de un trabajo que guste, siempre se han de realizar tareas que no satisfacen: porque el dinero acarrea burocracia y, además, está en manos de otro, al que hay que complacer para conseguirlo. No importa si eres ingeniero de la NASA o redactor freelance, siempre hay que prostituirse. Siempre queda un cierto malestar... A menos que tu fin último sea el dinero, conseguir cada vez más.

Amasijo de orugas arrastrándose por el suelo en La Siberia extremeña


Andaba yo mirando a mi hija de 11 meses, en uno de sus momentos de alegría y juego. Obviamente, ella no sabe nada de dinero, trabajo, convenciones sociales ni está influenciada por los medios de comunicación. E intentaba escudriñar en ella qué la hacía feliz, qué la hacía seguir adelante, en una vida tan aparentemente sin sentido: totalmente dependiente (ahora comienza los intentos para alzarse sobre sus dos pies), sin hablar ni poder elegir su comida... En una vida que, a los adultos, en ocasiones, se nos hace demasiado larga, demasiado dura. Nunca he conseguido ver en ella ese hastío, todo lo contrario: se la ve feliz cuando juega, explorando el mundo que la rodea, mordiendo, tocando, arrastrándose... ¡Rebosa vitalidad! Incluso cuando llora desconsoladamente porque hay algo que la molesta o no consigue lo que quiere. Sí, vive intensamente, sin grandes lujos ni artificios.

Jugar, explorar... Parece que en la edad adulta se transforman en: competir, catalogar... Mucho más estresante y aburrido. Será que, al crecer, se nos queda todo mucho más pequeño y necesitamos ir cada vez más lejos. Necesitamos colaborar, apoyarnos en los demás... Pero, en algún momento, hubo alguien al que no le apetecía dialogar, o participar en proyectos colectivos para ampliar el mundo conocido, y decidió imponerse con violencia, someter a los demás para que trabajaran en su proyecto personal.

Someter a los otros es también tarea ardua, hay que estar continuamente pendiente, sofocando revoluciones, ejerciendo represión... obligaciones bastante fastidiosas que, además, no acaban nunca, porque los sometidos pueden identificar fácilmente a su enemigo, tomar conciencia de clase, organizarse y guillotinar al Rey!
Resulta mucho más efectivo, y menos engorroso, organizar estos "juegos del hambre". Donde los individuos competimos en el mercado para materializar proyectos ajenos, a cambio de un dinero apremiante y un ocio extraño (consistente en vivir de forma efímera el ideal burgués). Gozamos de cierta autonomía y libertad. Mantenemos afiladas nuestras herramientas de trabajo, en la lucha por la supervivencia, a la espera de una oportunidad que nos permita avanzar en la propia estructura de poder que nos somete.
En este ajetreo máximo, ya no sabemos para qué trabajamos o si, en nuestros juegos de infancia, existía la idea de ampliar nuestro mundo conocido en otras direcciones. Donde nuestra felicidad y curiosidad no compitieran ni restaran a la de los demás.
Otro mundo posible, donde los niños sigan siendo vitales y sus cadáveres no se afanen pesadamente en conseguir un puñado de dólares.

viernes, 18 de agosto de 2017

La educación en el vicio y otras perversiones para los hijos de nuestro tiempo

Salimos con las niñas a dar un paseo. Era el mes de Agosto. Las fiestas del pueblo estaban próximas. Arreciaba la calor y nos echábamos a la calle nada más ponerse el Sol. Las terrazas de los bares bullían de gente, de todas las edades...
Tenemos suerte de vivir en un entorno así: rodeados de naturaleza, familiares y amigos. Con escasa diversidad cultural, pero con amplia convivencia intergeneracional.

A mí nunca me interesaron los niños o las niñas. Nunca fui de decirles cositas o agasajarles con regalos. Siempre me pareció que tenían mucho más de lo que necesitaban. Supongo que debo resultarles antipático, pero es una edad muy complicada y no me gusta condicionarles. Menos aún, cuando uno se sabe lleno de vicios y prejuicios que, desde luego, no quiere transmitir sino, todo lo contrario: erradicar.

Hay otras personas a las que les gusta jugar con los niños, darles chuches y reforzar los roles de género:
-¡Qué princesita tan mona!
-¡Arghh! ¡Pero qué burros son estos niños!
-Mira lo que tengo:  ¡Una chuche! Tiene azúcar... ummm ¿Te gusta el azúcar? Es barato.
-No vayas con esos niños... Siéntate encima mía y mira este vídeo ¿Te gustan las pantallas? Tengo más cosas para captar tu atención... Estoy muy solo.

En el corto paseo que dimos por las terrazas de los bares nos encontramos con mucha gente que hacía tiempo no veíamos. Un paseo en el que vivimos toda esta serie de clichés. Pero estábamos eufóricos y relajados al mismo tiempo, sólo queríamos vivir el momento, contagiados por las risas de las niñas.


No era la ocasión más apropiada para preocuparse  por el tema de condicionar a los chavales. Para algunas personas, quizá, nunca lo es: porque están convencidas de que las cosas son así y así es como deben ser, porque la mayoría de la sociedad lo avala con su comportamiento. Lo cierto es que, esas personas, no tienen ningún reparo en exhibir, perpetuar y hasta contagiar sus hábitos.

Y entiendo que, por ejemplo un profesor de colegio, que tiene que tratar con muchos niños, que además tiene que cumplir ciertos objetivos y soportar la presión de familias de muy diversa procedencia, trate a los niños y niñas de forma "normal": como futuros trabajadores eficientes de un sistema capitalista-consumista; padres y madres de familias heteropatriarcales.
Pero cuando alguien, de forma totalmente gratuita, se empeña en ir reforzando esos roles y hábitos en los niños... me causa cierta repulsión. Sobre todo cuando se les incita a que asuman lo que reconocemos abiertamente como vicios: consumo compulsivo, comportamientos violentos, competitivos, discriminatorios...  Porque considero que no hay porqué ser complaciente (y mucho menos justificar) los aspectos más destructivos de la sociedad que nos vio nacer: aquellos que resultan destructivos para sus individuos (su salud física y mental, su creatividad), destructivos con el medio ambiente (haciendo deseable una forma de consumo insostenible) y destructivos con el conjunto de la humanidad (cercenando la sociedad en grupos identitarios antagónicos).

Intento ser respetuoso... Tampoco quiero parecer un bicho raro. Realmente, estas manifestaciones, resultan soportables cuando ocurren de forma esporádica (además suelen venir de parte de familia y amigos cercanos, gente a la que queremos y estimamos). Pero, al centrar la atención en estos detalles, te das cuenta de que la frecuencia es alta, casi un bombardeo: hoy día, los móviles ya vienen con una tarifa plana de datos (para que no te falten chorradas mientras estás cagando). En cualquier televisión hay más de 40 canales, algunos de ellos, emitiendo dibujos y publicidad sexista las 24 horas del día. Con 1€ puedes comprar un saco de chuches. Todo está lleno de muñecas rubias, delgadas y vestidas de rosa. Superhéroes hormonados y azules, en actitud amenazante. Y una mayoría que ve eso normal, sólo porque se puede comprar.

Vivimos peligrosamente:
Hay que salir de casa,
relacionarse con los otros,
sobrevivir al acoso y
esquivar los abusos.

Para construir un mundo mejor:
Donde la felicidad
no sea un recurso 
que unos pocos
extraen de las masas,
corrompidas por el vicio,
de sacrificar lo importante
por un destello dorado y azucarado.

Así que, todos se volvieron amables y respetuosos con las niñas, y con lo que sus padres querían para ellas:
-¿Quieres unas moras? Acabo de cogerlas del zarzal ¡Mira cómo vengo de arañazos!
-¡Qué niña tan fuerte y avispada! Crecen tan deprisa...
- Tengo una pelota, puedes cogerla y jugar con esos niños.

Creció la autocrítica,
el pensar antes de actuar.
Se actuaba menos
pero las acciones eran mejores:
duraderas, consensuadas.
Dejamos de utilizar a los niños
como medios
para justificar nuestros vicios.
Y, al verlos crecer,
comprendimos lo que andaba mal
en el mundo que los vio nacer.
Nuestro mundo, 
el que nos habían legado,
el que habíamos contribuido a mantener.

No son seres indefensos, tienen el potencial, la creatividad... Pero si los incitas hacia comportamientos obsesivo-compulsivos pueden ser monstruos ¿por qué no? 

A los santurrones
y funcionarios del Estado,
les otorgamos la credibilidad que merecen.
Y nos guiamos por hechos constatados,
nuestro entendimiento,
nuestra circunstancia
y nuestros deseos.
No hay porqué ser complaciente
con lo normal, lo de siempre.

No hay por qué reconocerse en ellos, ni en su condición humana, su entorno. Los alienígenas depravados somos nosotros... Como la imagen de un pez en su pecera... cambiante, mutante, extraña, ajena... Terrorífica.


lunes, 28 de diciembre de 2015

Crazy cow y la Navidad como política de tierra quemada

Este final de año está siendo movidito: todos queremos cerrar cosas, para que no nos persigan y poder así comenzar nuevos proyectos... A mí no me gusta cerrar, me gusta que todo siga evolucionando, en la dirección de los nuevos intereses y vivencias que se solapan unos sobre otras, tejiendo la urdimbre que dé sentido a este fluir de días y estaciones.

Pasaron las elecciones, yo soy muy disciplinado, siempre voy a votar. Esta vez no lo tenía claro: Entre lo útil, lo que marca el deber, los nuevos partidos... Está bien lo de que haya variedad. Está mal ser pasivo en política... pero el trabajo, los hijos, la especialización... Al final uno hace acto de fe de los brindis al sol de los diferentes partidos y les cede el voto. Con la esperanza de que ninguno obtenga verdadero poder y nos lo devuelvan con proyectos o prohibiciones absurdas. Con la autoridad que les da la confianza depositada en la urna (un poco a la ligera, un poco eligiendo lo menos malo). Porque, después de todo, no participas, y por tanto, tu opinión y creencias no están realmente reflejadas en ningún programa.
Es por eso que cultivo un cierto odio hacia el Estado: Una institución impuesta, fuera del control del pueblo y que actúa como órgano represor del mismo. Donde algunos individuos ambiciosos desarrollan sus ansias de poder, reconocimiento y dinero. Así que, si a un político le pegan un puñetazo por la calle, me sonrío. No me alegra la muerte de nadie, y si matan a un policía, un militar... lamento la muerte del individuo (de la persona que hay detrás del uniforme), pero no lamento el ataque a la institución, a la bandera que representen. Es la visión del Estado como el enemigo de la Patria, el enemigo de las clases trabajadoras, de los que realmente se sienten vinculados al territorio. Como aparato represor del pueblo, como educador de piezas que encajen en el sistema global de consumo. Una herramienta en manos del capitalismo, que no deja de ser una forma de esclavitud. Esclavitud justificada por el rendimiento y una cierta idea de progreso, forjada esta última por las clases dominantes de un mundo globalizado (gentes que habitan en ningún lugar).



La Navidad me pone siempre en contra del mundo... Los excesos de comida, bebida, drogas, compras... Es un espíritu ciertamente autodestructivo, autolesivo, adolescente. Es como jugar en el barro... al principio es divertido, y algunas manchas salpican la ropa... pero al final todo da igual! Te tiras y te dejas llevar hasta que todo pasa...  Lo mejor es no recordar, como un momento de enajenación que sabes volverá cada 25 de Diciembre. Los griegos de la Antigüedad también organizaban sus bacanales y orgías, de cuando en cuando. Ahora, estas orgías, son orgías capitalistas. Pero las pulsiones sexuales se mantienen reprimidas. No deja de ser una sublimación: el sexo por las compras. Comprar, regalar, gastar... ¡Para algo deben servir las 40 horas, 5 días a la semana!
A los niños les decimos que vienen los Reyes Magos, de Oriente (los reyes moros). Que les traen regalos. No sé, tal vez no me fijo mucho, pero aparte de ver a niños que quieren lo que otro niño tiene, no veo un interés por los regalos (a menos que se los muestres de forma recurrente en la televisión o cualquier otro medio). No son regalos para ser correspondido, para establecer nuevos vínculos o reforzar los existentes, son los regalos que nos otorga el dinero, que tanto sacrificio cuesta obtener. Poco importa si los niños creen que los traen los Reyes, Santa Claus o el Tió, se trata de hacerles partícipes de la tradición y de su repetición.

**************

En Navidad siempre habla el Rey, con un discurso sereno, sensato, general, para todo el mundo. Un ente anacrónico hablando de la actualidad, con pompa y boato. Todos sabemos que es como el Rockefeller de Jose Luis Moreno: un títere que mueve la boca porque "alguien" le mete la mano por el culo. Un "alguien" que quiere que todo siga igual: que Europa sea una gran potencia, mientras gente sin hogar duerme en la calle, toxicómanos son encerrados en cárceles, "enemigos" bombardeados en lejanos países, selvas arrasadas por el progreso y langostas y bogavantes esquilmados para adornar nuestra mesa...

Supongo que nos consolamos con la idea de cambiar el sistema desde dentro... pero la corriente nos envuelve y nos arrastra.

martes, 20 de enero de 2015

Nietzsche y la música

Dice Nietzsche: La música buena es aquella que potencia la vida, la que surge del deseo de vivir, de la Voluntad, de manifestarse hacia afuera,...
Y pienso en grandes temazos como: El de "Caballo maldito", de Queco; la de "Heroína", de Los Calis... En general todos esos temas "gitanos" relacionados con el mundo de la droga. Donde las letras son bastante enfermas y, aparentemente, surgidas de un espíritu débil. Pero al escuchar con detenimiento, surge la contradicción: La letra no concuerda con la melodía, el ritmo... y estos últimos, sí que manifiestan vitalidad! Así que ese contraste con un relato moribundo contribuye a ensalzar el tema.

Hoy día, hay tantos tipos de música, tanta fusión con otras artes... Pero si nos centramos en la música en sí (notas que se suceden unas a otras), no al servicio de una escena (película, videoclip,...) o una letra. Entonces, Nietzsche tenía razón.

Pues ya está! Ya tenemos un criterio para decidir qué música es buena y cuál  mala.
Afortunadamente, hay muchos más criterios para clasificarla: La que me gusta, la que me pone los pelos de punta, la que habla de temas que me  interesan, la bailable, la de relax...
Algunos de estos criterios son meramente circunstanciales, por ejemplo: La conexión con mi estado emocional, en un momento concreto... Pero claro, lo circunstancial no puede alzarse en criterio para defender cierta calidad ante determinado grupo de personas, con emociones y pasiones en continuo fluir. Lo bueno, debe serlo universal y atemporalmente! no una moda. Una vida entera debe haberlo atravesado, al modo aristotélico de felicidad.

Está la música de clases o grupos sociales: Los que triunfan, los que se divierten, los que fracasan, los revolucionarios, folckloristas, rockeros, punks, hipsters...
También hay quienes, cuando pasa la época del amor, se olvidan de la música... y de toda diversión :-(

La música cutre y la que requiere un gran despliegue de medios (instrumentos, voces, arreglos,...)

Así que, como producto cultural, es reflejo de nuestra sociedad occidental: Una sociedad globalizada, con un pensamiento general dominante (democracia cristiana: pop complaciente) y un montón de estilos alternativos que buscan también su momento de gloria.

¿Hay música para niños?: Notas sencillas y colores brillantes... la psicodelia. Pero la psicodelia es muy de adultos, los que moralmente (que no legalmente) pueden usar las drogas. "Viajes" que abren la mente y nos liberan de toda coerción impuesta por la vida en sociedad.
Los dibujos y películas para niños constituyen un asombroso despliegue de imaginación: No hay reglas, ni leyes...
También reflejan nuestras contradicciones sociales: En la moralidad mojigata de no palabrotas, no sexo, no drogas... Todas esas cosas que parecen de mal gusto en nuestros hijos, y que se mueven en el ámbito de lo oculto, lo pudoroso.
Así que, la música para niños no se toma en serio. Porque la hacen los adultos que deben cercenar la parte del vicio... adultos sin autenticidad, que representan un papel. En eso se parece a las complacientes melodías  de masas, las de los anuncios...
Afortunadamente, la música, no tiene letras ni imágenes y, en los niños, a menudo, se usa como herramienta para potenciar las emociones que más nos interesan en cada momento: relajación, alegría, ansiedad, deseos de comprar...


La música es una mujer, que busca la vida... También los machos lo hacen, pero es siempre algo más rápido, directo, violento, sin tintes de sostenibilidad...
En la música no parecen estar tan diferenciados los roles femenino y masculino: Hay mucha ambigüedad, mucha transgresión. Apenas vinculada a nuestras categorías conceptuales: los músicos, como el resto de artistas, gozan de esa libertad que les permite plasmar lo que las obreras no tienen tiempo ni de pergeñar.

La música es también una industria... pero no es de eso de lo que se habla aquí, sino de la música en sí, y no de los medios (capitalistas, estatales, divulgativos...) empleados para su producción.

-----------------------------------

Aquella canción le transportaba a su adolescencia. No porque fuese un tema pueril, sólo fue en esa etapa turbulenta que tropezaron...
Le avergonzaba reconocer que adoraba la letra, el estribillo: Había sido versionada en mil ocasiones, y su preferida seguía siendo... la de sus recuerdos. Aunque... bien mirado... no recordaba qué versión fue la que escuchó primero... pero recordaba la puesta en escena de la banda... era lo suficientemente clásica como para parecer antigua... antes del punk, incluso. Pero el remake más cañero también le revolvía las entrañas a la vez que sacudía la melena -¡Joder!- Había crecido con esa puta canción y no recordaba los detalles, sólo una nebulosa de emociones bien intensas.

Como la lista de canciones del pasado Otoño, canciones tontas: de aquí y de allá... Canciones que abren nuevas vías y agotan otras:


jueves, 27 de marzo de 2014

La pizarra negra y los limites del lenguaje

Hemos pintado de negro una pared de la cocina. Con pintura no porosa, que permite escribir con tiza y borrar, como si fuera una pizarra de las que se usaban en los colegios.
Y, claro, estamos en la era digital... todos escribimos en el ordenador, el teléfono... Usamos una serie de caracteres que están ahí, almacenados, y los combinamos a nuestro antojo. Buscamos imágenes, emoticonos,...
Estamos digitalizados! No hay una progresión entre la "a" y la "b": o lo uno, o lo otro.
Yo quería escribir en la pizarra, pintar algo... pero no tenía los caracteres, ni las imágenes. Así que me he sentido indefenso, torpe... cercenada mi imaginación... con trazo débil, inseguro, retorcido... como un bebé.

Con el teclado todo es más claro. Frases cortas y directas: para que el usuario no se espante. Y, si es en otro idioma -no nativo-, no te enredes, usa el "uno dos", nada de florituras o frases rimbombantes. Así que, además de digitalizados, estamos simplificados, esquematizados. Porque hay tanta información y tantos datos que para abarcarlo todo hemos de hacerlo en diagonal, rápido y por encima. Ya lo maduraremos luego... si eso...

La pizarra negra, la tiza blanca... es tan relajante... pintar lo que quieras: Caracteres, animales, trazos, puntos, ideas, falos, pezones, espirales... Como una noche de setas y alucinaciones...


... Como esas mañanas en que despiertas con la sensación de haber soñado. Te debates entre el esfuerzo de recordar o espabilar para comenzar el día... Están ahí, una serie de emociones e imágenes inconexas con las que es imposible construir un relato. Y se pierden... en la avalancha de cosas por hacer del trabajo diario.

Si, a escala individual, la pizarra es el espacio donde dar rienda suelta a tu imaginación -en formato analógico-. A escala de grupo, los mass-media son el contrapunto digital: ponen en el tablero de juego los temas, las formas, la estética... Que parecen siempre los mismos. Y, claro, si siempre hablas de lo mismo, construyes tu lenguaje en torno a "eso" mismo, y sólo puedes hablar de "eso", y si hablas de otra cosa lo haces como si fuera de "eso". Así que hay que hacer denostados esfuerzos por buscar fuentes lo más diversas posibles, no sólo de información, sino también de lenguaje -en sentido extenso-: Con sus mitos, creencias, métodos y razones. Que permitan abarcar la mayor cantidad posible de realidad, sin cercenarla. Sin dejar en el olvido lo que no se puede ligar en un relato utilizando el lenguaje parcial y dirigido que los grupos de poder nos imponen como masa.

La pizarra era para que pintara nuestra hija...
Ahora la utilizan todos los niños que llevamos dentro...
Lo que ha quedado de ellos.